TIPOS
DE PÁRRAFO: SEGÚN SU CONTENIDO
TIPOS DE PÁRRAFO: SEGÚN SU ESTRUCTURA LÓGICA
TIPO DE PÁRRAFO Y CARACTERÍSTICAS
|
EJEMPLOS
|
Párrafo
comparativo:
Consiste en la expresión de las semejanzas o diferencias que existen entre
dos objetos o fenómenos
|
Los
cambios de época obligan a caer en posturas extremas, donde bandos
irreconciliables se niegan el pan y la sal enzarzados en agrias polémicas
cuerpo a cuerpo. Y así sucede también en nuestro tiempo, como si la
cronología aritmética del cambio de milenio determinase la necesidad de tener
que alinearse entre los apocalípticos o entre los integrados. Estos últimos
son hoy los apologistas de la globalización, la nueva economía y la sociedad‑red,
que nos auguran un fructífero futuro poblado de venturas sin cuento: es el
paraíso de Telépolis, la nueva Jauja digital, donde todos estaremos
simultáneamente interconectados en tiempo real a través de microteléfonos, cables
de banda ancha, imágenes virtuales y correos electrónicos. Y frente a esta
novela color de rosa están los lúgubres agoreros de la sociedad del riesgo,
que nos pintan un futuro negro como la pez a causa del fin del trabajo, la
precariedad laboral, la crisis de la familia, la degeneración de la política,
el imperialismo mediático, el posmodernismo cultural, el cambio climático y
el ineluctable incremento de imprevisibles efectos perversos: alimentos
transgénicos, vacas locas, sida, fiebre aftosa, etcétera. (Enrique Gil Calvo)
|
Párrafo de causa-efecto:
Presenta un hecho seguido por las razones que lo ha causado o por las
consecuencias que de él se derivan.
|
Mucha gente se mudó hacia Canadá desde Europa
durante el siglo XIX porque existían terribles condiciones de vida en Europa.
|
Párrafo
de planteamiento y resolución de un problema: estructurado en dos partes:
En la primera se presenta el problema, de forma explícita o
velada.
En
la segunda se expone la solución, de
la misma forma que el problema.
|
Es
evidente que la cifra media que mide el colesterol en sangre ha aumentado en
los países mediterráneos, lo que nos da idea de que están desapareciendo unos
hábitos alimenticios saludables, que son sustituidos por otros en los que las
grasas de origen animal tienen un papel preponderante.
|
Párrafo de secuencia o proceso
En este tipo de párrafos se describe una serie de
eventos o un proceso en algún tipo de orden.
|
Ejemplos de párrafos de secuencia: protocolos
para preparar una comida, crecimiento y desarrollo de una planta, protocolo
para resolver un problema matemático, acciones en secuencia de fenómenos
naturales.
|
Párrafo
deductivo: Idea principal al inicio. Para su construcción
se parte de una generalización para luego presentarse casos específicos.
|
La mayoría de los adolescentes ha probado alguna
vez bebidas alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la
edad, el sexo, la religión, la clase social, el lugar de residencia y el país
de origen. En los países no musulmanes, el alcohol es el narcótico
psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la marihuana. Un fenómeno
de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice de consumo de
alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y otros
muestran un aumento continuo, en los últimos veinte años el crecimiento
correspondiente a las chicas es mucho más acelerado.
|
Párrafo
inductivo:
Idea principal al final. Se inicia con oraciones que expresan ideas
secundarias para llegar a una generalización, o idea temática como una
conclusión de lo que se ha afirmado.
|
Comenzar por los hechos, luego describirlos y más
tarde formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después
deducir de ellas conclusiones particulares verificables; recurrir
eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos y contrastar sus
conclusiones con estos resultados y finalmente, si se halla necesario, corregir
sus conjeturas sin compasión: he aquí el severo carácter auto correctivo de
la investigación científica.
|
Párrafo
de conclusión: se utiliza para cerrar
un tema o un apartado. Es fácil detectarlo porque empieza con expresiones
como las siguientes: en conclusión, en síntesis, de todo lo anterior podemos
concluir que, por consiguiente y otras semejantes.
|
En suma, las biografías del próximo futuro
cambiarán en el sentido de adaptarse a su transformación continua. La
adquisición y el cambio de los conocimientos no concluirá con la juventud
sino que continuará desarrollándose a todo lo largo del ciclo de vida, que se
transformará en un proceso continuo de (re)educación permanente. Y eso hará
estallar en mil pedazos la frontera de la juventud: los adultos se convertirán
en jóvenes tardíos y los jóvenes se transformarán en adultos precoces. Pero
ese proceso de reeducación continua no podrá detenerse allí. Antes o después
afectará a la vejez, pues si ahora la frontera entre adultos y viejos es
nítida, abrupta e insalvable, pronto se hará permeable, resultando cada vez
más borrosa conforme los mayores se hagan versátiles y aprendan a
juvenilizarse.
|
TIPOS DE
PÁRRAFO: SEGÚN SU UBICACIÓN
TIPO DE PÁRRAFO Y
CARACTERÍSTICAS
|
EJEMPLOS
|
Párrafo de apertura: Es el que introduce el texto. Su función es
fundamental, ya que en él el autor presenta el problema, plantea la tesis,
atrae el interés del lector, etc. A veces es conveniente dejar este párrafo
para redactarlo al final.
Tipología:
-
Síntesis. En ella
se resume el tema o la tesis del texto. Con frecuencia se desarrolla el
título.
- Frase o
frases interrogativas.
Esta frase plantea el problema que desarrollará el texto posterior. Puede
haber más de una frase interrogativa, entonces, las que siguen a la primera
se utilizan para ilustrar diferentes aspectos del problema que se plantea.
-
Anécdota. La
introducción incluye una anécdota, una historia cuya función es atraer e
implicar al lector, que sirve para ponerle en antecedentes sobre el tema.
-
Cita. Es
posible la utilización
de citas, siempre y cuando tengan relación con el tema expuesto.
|
Síntesis
Es
un hecho comprobado que la temperatura superficial de la Tierra está aumentando
a un ritmo cada vez mayor. Si se continúa así, la temperatura media de
superficie terrestre aumentara 0,3ºC por década. Esta cifra, que parece a
simple vista no excesiva, puede ocasionar, según los expertos grandes cambios
climáticos en todas las regiones terrestres.
Frase
interrogativa Mucho
se ha hablado desde el inicio del invierno de este periodo anormal,
temperaturas más elevadas de lo acostumbrado en esta época en todos sitios.
Todas las fuentes achacan este fenómeno al Cambio Climático, pero ¿es eso
cierto?
Anécdota
Hay
un capítulo de Los Simpsons en el que el Señor Burns hace unas malas
inversiones y termina en la bancarrota, perdiendo la planta nuclear. La trama
hace que Lisa y Mr. Burns -fijándose éste en el entusiasmo, inteligencia y
potencial de la niña, y ella confiando en la promesa del viejo de que se ha
vuelto un hombre de bien - se asocien en un proyecto de reciclaje. Les va muy
bien; Lisa convence al pueblo de Springfield de los beneficios para el medio
ambiente que trae consigo el reciclar y Mr. Burns no para de recoger latas al
irse dando cuenta de que la empresa comercial es, sobre todo, muy lucrativa.
Cita Mark
Steyn afirma lo siguiente: “Esas
cocacolas y hamburguesas con queso detestadas por las refinadas novelistas
londinenses están devastando el planeta en modos en los que conquistadores
abiertamente genocidas como Hitler o Stalin sólo pudieron soñar.” Esta visión
apocalíptica del presente puede llevarnos a reflexionar sobre…
|
Párrafo
de transición:
sirve para dar un cambio en el tema,
de puente para la continuación del texto o para pasar de una parte a
otra. Utiliza expresiones como: en consecuencia, por lo tanto, no obstante, a
pesar de lo anterior, además, por último, a continuación, etc.
|
Existen
otras formas de representación más o menos semejante a los mapas
conceptuales. Aludiremos brevemente a algunas de ellas.
A
continuación vamos a ver como se cumple cada uno de los cinco pasos en los
ejemplos anteriores.
|
Párrafo de cierre: resume el sentido general del texto, lo redondea
dándole pleno sentido, y pretende dejar un buen recuerdo en el lector. A veces puede ofrecer conclusiones
en torno al tema tratado, ofrecer sugerencias o motivar al lector para unirse
a las ideas defendidas por el autor. Presenta
a misma tipología que el párrafo de apertura, en este caso para resumir o
recuperar lo esencial del texto.
|
Síntesis
(ejemplo): Entonces, cuando se
produzca el estallido financiero de los sistemas públicos de pensiones, se
rebelarán los nuevos mayores, que se negarán a jubilarse protagonizando la
invención de múltiples movimientos sociales de protesta senatorial. Esos
nuevos ancianos se resistirán a obedecer la orden de salida de la vida
activa, y en su lugar elevarán la voz del para entonces dominante poder gris,
esgrimiendo como bandera reivindicativa la defensa de sus derechos
adquiridos. Y así surgirá una nueva cultura sólo para mayores, como seña de
identidad que les permitirá reconocerse a sí mismos con orgullo y autoestima,
alcanzar plena aprobación pública, hacerse respetar por los demás y adquirir
legítimo prestigio social.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario